9/15/2011

EE.UU. certificó que Colombia cumple con normas de derechos humanos

Estados Unidos "certificó" que el Gobierno de Colombia respeta en general los derechos humanos, aunque critica que aún existen "problemas significativos", como las amenazas y ataques a activistas, informó este jueves el Departamento de Estado.
"Durante el periodo de certificación, el Gobierno colombiano tomó una serie de pasos importantes para mejorar el respeto a los derechos humanos, tanto dentro de las Fuerzas Armadas como en el país en general", indica el comunicado.
Desde que llegó al poder en agosto de 2010, el presidente Juan Manuel Santos ha "firmado un nuevo Código Penal Militar, facilitado el nombramiento de una fiscal general tras un vacío de 16 meses y ha apoyado los esfuerzos contra la corrupción de las autoridades judiciales", asegura el Departamento de Estado.Además, ha "fortalecido los esfuerzos para desmantelar a grupos armados ilegales, y firmado leyes que endurecen las penas para los delitos contra activistas de derechos humanos", entre otros pasos. Sin embargo, los ataques a ese colectivo siguen produciéndose y a medida que el Gobierno colombiano ha avanzado en su política de restitución de las tierras usurpadas por culpa de la violencia, "las bandas criminales se han enfocado en los activistas" de esa área, de los cuales "más de una docena" han resultado muertos este año.Las organizaciones no gubernamentales del país siguen denunciando que "el Gobierno no está protegiendo eficazmente a los activistas", y abogan por "una estrategia de seguridad integral que permita la implementación efectiva de la Ley de Tierras sin violencia".La fiscal general Viviane Morales "se ha comprometido a mejorar la administración de justicia y ocuparse del trabajo atrasado en casos pendientes de derechos humanos", asegura el Gobierno estadounidense.
Entre ellos, hay "alrededor de 1.500" presuntos casos de ejecuciones extrajudiciales.
Washington pidió al Gobierno colombiano que apoye a Morales en su cometido "con los recursos apropiados y una determinación política clara".

9/14/2011

pagina de casa blanca en facebook recibe amenazas:

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (11/SEP/2011).- El Servicio Secreto de EU investiga una serie de mensajes con amenazas colgadas en la página de la Casa Blanca en la red social Facebook hoy, al cumplirse el décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001.Según informó el portavoz del Servicio Secreto, Ed Donovan, la oficina de amenazas cibernéticas de este cuerpo se ha hecho cargo de la investigación.La cadena de televisión NBC informó hoy de que se habían colgado tres mensajes amenazadores en la Los mensajes ya no se encuentran visibles en la página. ESPECIAL
página de la Casa Blanca en la red social, cada uno de ellos bajo una foto del líder de la red Al Qaeda Osama bin Laden, muerto el pasado mayo a manos de un comando estadounidense.
Los mensajes ya no se encuentran visibles en la página.
Los servicios de seguridad manejan una amenaza "creíble y específica" pero no corroborada sobre posibles atentados en torno al aniversario del 11-S, en los que murieron alrededor de tres mil personas.

Obama visita el pentagonopara honrar a las victimas de ataques:

Acude al tercer sitio en donde se produjeron los atentados contra Estados Unidos hace 10 años
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (11/SEP/2011).- El presidente estadounidense, Barack Obama, y su esposa, Michelle, rindieron homenaje este domingo a las víctimas del 11 de septiembre en el Pentágono, tercera y última etapa de su gira por los lugares en donde se produjeron los ataques contra Estados Unidos hace 10 años. El mandatario, acompañado por su esposa, llegó poco antes de las 15H30  locales (19H30 GMT) a las proximidades del enorme edificio del Departamento de  Defensa, al sur de Washington, en donde depositó una corona de flores, antes de  observar, con la cabeza baja, unos minutos de silencio.
Con el fondo de una fanfarria militar, Obama saludó a los cerca de 100  familiares de las víctimas del ataque contra el Pentágono, como había hecho más  temprano con los familiares de las víctimas del World Trade Center en Nueva  York y del avión que se estrelló en Shanksville, Pensilvania (este).
El mandatario no hizo declaraciones en esta ocasión, para la que se instaló  un jardín en memoria de las 184 víctimas -59 pasajeros y 125 personas al  interior del edificio- que perecieron luego de que un Boeing 757 de American  Airlines, secuestrado por miembros de Al Qaida, se estrellara en ese lugar el  11 de septiembre de 2001.
Más temprano este domingo, en el Pentágono, unas mil personas se  reunieron para escuchar al vicepresidente, Joe Biden, quien presidió una  ceremonia en memoria de las víctimas.
Obama pronunciará un discurso en la noche de este domingo durante un  "concierto por la esperanza", previsto a partir de las 20H00 locales (lunes  00H00 GMT) en el Kennedy Center de Washington.

9/09/2011

ataques ciberneticos


Las empresas cada vez son más atacadas por cibercriminales, según reveló un reciente informe deSonicWall, el proveedor de soluciones de seguridad para redes inteligentes y protección de datos.De acuerdo con el boletín sobre ciberamenazas, que tradicionalmente emite la firma tecnológica a mediados de año, los ciberdelincuentes se enfocan en los empleados que se conectan a las redes corporativas por medio de dispositivos móviles y acceden a sitios sociales en la oficina.Las amenazas basadas en tecnología móvil han aumentado significativamente en los últimos seis meses. 

mejor bloguera del mundo

La bloguera española María Amelia, de 95 años, se impuso ayer en los Bobs, el concurso de blogs de la cadena internacional alemana de televisión Deutsche Welle (DW), en su modalidad en español, por delante su directa perseguidora, la argentina Bestiaria.María Amelia, con su tierno blog en que reparte consejos y vivencias desde Muxía (La Coruña), fascinó al jurado de expertos que concede anualmente los Bobs (www.thebobs.com).Los miembros del jurado eligen al ganador entre una lista de diezcandidatos que previamente han sido votados por los internautas.Amigos de Internet.


                                                    

destruccion del facebook

“Facebook quiere hacer creer al mundo que tiene el dominio y nada de lo que se le haga podrá con él. Estamos cansados de que se robe la información de las personas y se la vendan a hombres poderosos como si fueran trozos de papel. Este régimen ha llegado a su fin. Facebook va a dejar de existir. El día 5 de noviembre la Operación Facebook se llevará a cabo con total éxito y nada podrá impedirlo”.Con estas amenazas en un video-comunicado, el colectivo de hackers Anonymous va mucho más allá de lo que había hecho hasta ahora contra empresas y gobiernos, que no pasaba de ataques de denegación de servicio (DDoS), que ‘tumbaban’ los sitios web de las víctimas por unas horas, o ataques de ‘defacement’.

Google

es la empresa propietaria de la marca Google, cuyo principal producto es el motor de búsqueda del mismo nombre. Dicho motor es resultado de la tesis doctoral de Larry Page y Sergey Brin (dos estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford) para mejorar las búsquedas en Internet. La coordinación y asesoramiento se debieron al mexicano Héctor García Molina, director por entonces del Laboratorio de Sistemas Computacionales de la misma Universidad de Stanford.[3] Partiendo del proyecto concluido, Page y Brin fundan Google Inc. el 4 de septiembre de 1998. Contaban con un servidor con 80 CPUs, y dos routers HP.[4] . Este motor de búsqueda superó al otro más popular de la época, AltaVista, que había sido creado en 1995.

 

   

historia del facebook

El creador de Facebook es Mark Zuckerberg, estudiante de la Universidad Harvard. La compañía tiene sus oficinas centrales en Palo Alto, California.La idea de crear una comunidad basada en la Web en que la gente compartiera sus gustos y sentimientos no es nueva, pues David Bohnett, creador de Geocities, la había incubado a fines de los años 1980. Facebook compite por abrirse espacio entre empresas de éxito como Google y MySpace, por lo que se enfrenta a grandes desafíos para lograr crecer y desarrollarse. Una de las estrategias de Zuckerberg ha sido abrir la plataforma Facebook a otros desarrolladores